PLAN LECTOR 2006: LA LECTURA DE LOS 12 TEXTOS CON UNA IMPLEMENTACIÓN POCO ARTICULABLE POR PARTE DE LOS MAESTROS

En el año 2006 aparece el plan lector como estrategia de emergencia ante los resultados de la prueba PISA 2001. Si tomamos en cuenta que los resultados aparecen en el 2004 en estos dos años el Minedu propone "Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer"  e "Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas" 

Revisando archivos me he topado con un modelo de plan lector del año 2007 centrado en los lineamientos de documento  titulado: 

Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular

https://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/DirNormasPlanLector.php

La primera disposición de este documento dice: 

"El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular. Consiste en la selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante el año, a razón de uno por mes". 

Ojo que ya en ese año no se sostenía que los textos sean literarios) Incluso más adelante se aclara: 

El Plan Lector comprende textos escolares y no escolares, de tipo continuo (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) y discontinuo (impresos, anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.); textos literarios, técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas(recreativa, pública, educacional); y se practica en contextos comunicativos diferentes: privados, públicos, masivos.

Incluso, la primera estrategia de ejecución sostiene que 

Cada Institución Educativa, con mediación del Consejo Académico, elige un equipo multidisciplinario encargado de formular su Plan Lector. La coordinación de este equipo es de responsabilidad de un profesor, preferentemente, del área de Comunicación y debe incluir a representantes de los padres de familia y de los estudiantes.

En ese sentido quisiera compartir algunas capturas de un modelo de plan lector del año 2007 hallado en internet. 

Entre García Márquez y Albujar ¿Existirá un eje en común?


Deberíamos hablar de versiones adaptadas y por otro lado; por qué el siglo XIX resultaría atrayente para un niño de 10 años 

Si revisamos solo la relación de textos del 5to y 6to grado se propone una lista de textos de género literario. Se podría sospechar que esta elección se justificaría por sostener un texto por mes. Entonces, un criterio por el cual se podría elegir un texto es por su volumen. Por ejemplo, Corazón de Edmundo de Amicis tiene un poco más de 200 páginas; mientras que las Aventuras de Tom Sawyer llegan a un poco más de 250. Mientras escribía estas líneas he recordado que durante estos años algunas editorales de acceso más popular como Chirre y Anjarin Injante aparecen en el mercado con una propuesta muy económica. Aunque la calidad de los resúmenes hasta ahora es discutible no se puede negar que muchos escolares terminaron leyendo completamente o a medias estos libros. Si sumamos a esto, un texto donde el objetivo sea terminar el libro; y luego, este sea evaluado a través de un examen oral o un examen escrito. El gusto por la lectura sigue quedando distante porque el plan lector se comportaría solo como una extensión del curso de Comunicación para seguir evaluando la comprensión de textos mientras se deja de lado la creación de un hábito que es leer bajo un sentido; leer bajo la idea de discutir comportamientos, estereotipos o elevarlo a situaciones cotidianas, sociales o políticas que tengan eco en nuestra sociedad. El gusto por la lectura pasaría de un escenario menos canónico y literario a tener un espacio más abierto y de discusión como se propuso de forma muy general en el 2006. 



Por otro lado, editorial Chirre proponía biografía, análisis literario y test de comprensión lectora. 






Libros de Anjarin injante: Un precio accesible y pocas páginas. ¿Una combinación atrayente para los profesores o para los estudiantes? Incluso venía con preguntas listas para desarrollar. 

Otro aspecto, sería reconocer que otras editoriales comienzan a vender sus libros como un paquete llamado "Plan lector" dentro de este catalógo los textos literarios son sugeridos por edades, grados e incluso con descriptores de valores. Además, ofrecia a los profesores talleres de animación a la lectura; programas de capacitación docente y conferencias magistrales a cargo de escritores o especialistas. 


Es importante precisar que ha diferencia de otras editorales. Santillana propuso un plan lector más abierto a la lectura de otros autores nacionales e internacionales. También, se propuso una lectura cada vez más centrada en situaciones o experiencias más vinculadas a emociones, sentimientos o experiencias que podría tener un niño o joven según su edad. 

Entonces, se podría justificar el plan lector del 2007 como un ejercicio que, por un lado buscaba cumplir con el objetivo de una meta cuantitativa: 12 textos al año; pero, era evidente que para llegar a esta cantidad los textos literarios deberían cumplir este vacío relacionándolo con textos homogéneos y que puedan tener una percepción formativa en valores o ejemplificando tragedias o situaciones sentimentales que logren en un futuro crear consciencia en el modo de actuar de los estudiantes. 

Esto nos llevaría a una segunda conclusión donde la creación y mediación de un Consejo Académico, e multidisciplinario (profesor, preferentemente, del área de Comunicación; representantes de los padres de familia y de los estudiantes)  no evidenciaba una propuesta sobre  la diversidad de textos. Existiría la posibilidad de que fuera el maestro el encargado de la selección por tres motivos: 

El primero se debe al factor tiempo. Esto se explica porque la implementación del plan sería en el mes marzo. Esto hace pensar que antes del inicio de clases o durante la primera semana se tendría que revisar que textos literarios tendría la I.E. en su biblioteca o que solicitud de textos se le debería hacer a los padres de familia como si fuese parte de los útiles de la lista escolar.  Esto implicaba que el docente debería procesar junto con sus pares una selección que contenga una propuesta basada en valores o algún criterio pedagógico que podría resultar adecuado para evaluar o monitorear la comprensión de textos en el año escolar. 

El segundo motivo sería el factor adyancente a la siguiente etapa académica: La educación superior. En este caso, muchos exámenes de admisión proponían que la literatura sea vista como un curso dentro de las aulas de secundaria. Esto hacía que las aulas constituyesen el plan lector en relación a lo que algunas instituciones denominaron de manera  informal como "curso de literatura" (que comprendía 1 o 2 horas pedagógicas dentro del curso de comunicación) Esto hizo que, desde la secundaria la literatura sea estratificada en literatura universal, española. latinoamericana y peruana. De esta forma, el plan lector ingresaba justificando la necesidad de falta de tiempo para leer novelas, poemas, cuentos o tragedias que de la mano con las editoriales constituían como una pirámide. Esto tiene sentido, porque  se justificaría la propuesta del Minedu: "Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer"  e "Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas". Sin embargo, también da espacio a que el docente pueda elegir textos en relación a un criterio subjetivo centrado en lo que él considera necesario e incluso retador como reflejo de sus propia formación escolar o pedagógica. 









El tercer motivo sería que la literatura suele ser confundida como un espacio de ocio o entretenimiento para todos. Si se considera que el plan lector propone inicialmente la lectura de textos "escolares" y "no escolares" incluso mencionando su tipología (continuo y discontinuo) un docente podría considerar que el mejor goce estético sería optar por un texto literario. Hay otro factor, relacionado con la brevedad y esto se enfocaría en los textos discontínuos que podrían leerse y comentarse en poco tiempo. Tal vez, esta idea no haya sido muy atractiva para el maestro pues podría ser considerado como un texto relacionado al curso de Comunicación y ligado a estrategias de comprensión de lectura como parte de un ejercicio dentro de las unidades de aprendizaje. En cambio, una novela de 200 páginas permitiría explorar varios subtemas, personajes, tramas o contextos que permitan al docente explayarse más en la teoría o hacer acotaciones de historiografía literaria (vida del autor, publicaciones, contexto històrico de la corriente o movimiento literario, mensaje del texto, etc.) Si consideramos estos últimos aspectos el goce o gusto por leer tendría un mínimo impacto en el sentido a que se seguiría leyendo por obligación en la búsqueda de aprobar alguna evaluación o que esta lectura incomprensible sea parte de otras lecturas difíciles que en algún momento de la vida del estudiante le serviría o sería parte de la anécdota en su paso por la secundaria. 

En conclusión, se podría decir que el plan lector 2006 y sus modificaciones cercanas si tuvieron una intención de crear en el estudiante un espacio de exploración de la diversidad de géneros y tipos de textos que se encuentran en su entorno. Sin embargo, al ver el contexto y justificación de su aparición como parte de un plan de emergencia motivó a que este plan se convierta, por un lado, en un eco de proyecciones de los propios docentes en su propia formación universitaria o escolar; y, por otro, en implementar un plan lector centrado en texto literarios tradicionales. Existe también, la aparición de editoriales que proponen una diversidad de lecturas con temáticas más variadas en relación a criterios pedagógicos o psicológicos. Esto último, quisiera resaltarlo como positivo porque hace que muchos escritores y autores contemporáneos puedan proponer textos o creaciones diversas que alimenten espacios de discusión sobre situaciones cotidianas o sociales. 





















Comentarios

Entradas populares